"Eso de que no se inunda más es mentira"


Para la materia de Periodismo de Investigación, conversamos con tres ciudadanas que sufren a diario las consecuencias de las inundaciones en la ciudad de Quilmes: Inés María Borbona, Alba Fernández y Sandra Torres. Para entender los desafíos y las estrategias abordadas para afrontar el problema, conversamos con Lucas Araujo, ex Subsecretario de Servicios Públicos durante la gobernanza de Martiminiano Molina, y con Cecilia Soler, Secretaria actual de Obra Pública. La realidad es que los quilmeños que viven próximos a los arroyos San Francisco y Las Piedras continúan inundándose tras las precipitaciones y reclaman más ayuda municipal. 

Por Martina Solari Arena y Ángela Inés Rosa. 

"Cuando llueve salen las ratas grandes a las calles, se desborda la materia fecal y todo huele a barro podrido y a basura" dice Inés Borbona, voluntaria del Hospital de Quilmes. En la página web del Municipio, figuran todas las obras hidráulicas y limpiezas de los arroyos ejecutadas por la municipalidad, pero según Alba Fernández, enfermera y líder del Punto Solidario Smalba, "el beneficio no se ve, nos seguimos inundando".

Hace 58 años que Alba se inunda. "En el momento de la inundación los agentes municipales ayudan, después queda todo en la nada hasta que vuelve a llover". María Inés Borbona también sufre las inundaciones. Su gran temor es que se desborde el agua por las alcantarillas y haga desastres en el barrio. Previo a que se largue a llover, Inés observa como "cortan el pasto, levantan las hojas y limpian con una manguera los desagües", para prevenir el desastre.

Los arroyos contaminados conviven con los vecinos.
Los arroyos contaminados conviven con los vecinos.


Quilmes hace mucho tiempo que se inunda y que los medios de comunicación retratan sus vivencias desde los barrios. En la actualidad, las precipitaciones son más abundantes, más seguidas y traen consigo más dificultades. La cantidad de familias que construyen sus casas de forma precaria en los bordes del río, aumenta y es cada vez más difícil que los quilmeños puedan vivir una vida digna. "Más del 60% de su población es pobre" según el concejal de Juntos por el Cambio, Lucas Araujo. "Las obras ejecutadas en el pasado son mayormente algunos conductos, estaciones de bombeo, pero no mucho más, casi todo el trayecto de los arroyos está a cielo abierto" cuenta Cecilia Soler, Secretaria de Obras de Quilmes, "y las obras son insuficientes" agrega.

Un estudio hídrico que se realizó dentro del Plan Hídrico Integral, Social y Ambiental, orquestado por el Comité de Cuenca San Francisco - Las Piedras, determinó que Quilmes presenta las zonas con más riesgo hídrico frente a sus municipios vecinos. "Lo que sucedió históricamente en Quilmes", cuenta Cecilia Soler, "es que las zonas más altas fueron obviamente las zonas más caras donde comenzó a poblarse el distrito y las zonas más bajas cercanas a los arroyos fueron susceptibles de tomas y de asentamientos de industrias y eso generó que haya mucha población expuesta al riesgo hídrico en lugares donde no deberían estar"

"Se han hecho diferentes obras en los últimos cuatro años, teniendo en cuenta que era un distrito bastante beneficiado por el gobierno nacional, pero realmente hay obras que yo no comparto que sean prioritarias, dice el concejal Araujo y agrega; "Quilmes está rondando alrededor de 165 mil millones de pesos de presupuesto". No deja pasar la situación actual y coincide con Soler cuando dice que hoy en día no hay plata para realizar las obras, en un contexto donde hay "2000 mil obras paradas del gobierno nacional" según la Secretaria de obras

El gobierno de la intendenta Mayra Mendoza y de la provincia de Buenos Aires está ejecutando obras para mejorar las construcciones hidráulicas de la ciudad y detener el desborde de la cuenca San Francisco - Las Piedras. A pesar de sus esfuerzos, las viviendas de los quilmeños se inundan, y la incertidumbre de no saber cuándo cesará el problema, crece.

En el año 2014 se creó un Comité para nuclear las políticas sobre la cuenca de los arroyos San Francisco y Las Piedras que atraviesan los partidos de Atl. Brown, Florencio Varela, Quilmes y Avellaneda. Como primera medida se licitó y contrató en el 2021 a una consultora para el desarrollo de un Plan Hídrico, Social y Ambiental que determinó las problemáticas y los lineamientos a seguir de manera conjunta para mejorar la calidad de los ciudadanos.

En el marco de ese plan, Cecilia explicó que las inundaciones continuarán ocurriendo hasta que se lleve a cabo una obra de mayor envergadura: la construcción del Túnel Aliviador de 11 kilómetros ubicado en la calle Florencio Varela. Este túnel, diseñado para desviar el caudal de agua de la cuenca en las zonas de mayor riesgo hacia el Río de la Plata, es considerado crucial para la solución definitiva pero se necesita una inversión internacional de aproximadamente 200 millones de dólares. De hecho, Soler nos explica que "cuando hablamos de inundaciones, siempre lo que se dice es que no hay soluciones definitivas porque son cursos naturales de agua que cambian su comportamiento. Eso de que no se inunda más es mentira. Puede ser una situación que mitigue la inundación, que reduzca el riesgo hídrico, pero en realidad no sabemos cuando puede haber una situación que salga por fuera de la media y el arroyo vuelva a desbordar".

Gentileza del Municipio de Quilmes.
Gentileza del Municipio de Quilmes.

Organizaciones barriales porque con  la ayuda del Municipio no alcanza

Los quilmeños desarrollaron sus propios mecanismos de respuesta frente a la gravedad de las inundaciones. Alba Fernández, líder comunitaria y enfermera jubilada, encabeza un centro de asistencia que ayuda a más de 300 familias con donaciones y apoyo en momentos de crisis. Sandra Torres, es dirigente quilmeña de la organización "Mujeres Líderes en Acción", organismo que se solidariza cuando está a su alcance, con las inundaciones en los barrios y ayudó al comienzo de este año a la Ribera de Quilmes tras las grandes tormentas.

Inés Borbona comenta que los gobiernos actúan cuando el desborde ya está hecho, a través de centros de asistencia y de otras delegaciones, donando colchones y artefactos de limpieza, pero que eso no es suficiente. Están cansados de las inundaciones. Según Sandra Torres, "siempre donde hay más marginalidad es donde hay más ayuda y pero cuando vos estás como en el medio, no te ayuda nadie"

Cecilia Soler expresa que están intentando establecer una comunicación asertiva y concreta con los afectados. Desarrollaron dentro del Plan Hídrico estrategias de comunicación para explicar la situación de los desbordes. Para el concejal Araujo, la comunicación debería ser una analogía de realmente cómo avanza la obra. "La comunicación debería hacerse lineal, con diferentes funcionarios y referentes de los barrios, citando a todas las familias, y obviamente respaldado por el Comité de Cuenca, por los intendentes correspondientes y por el organismo internacional que lo financie", dice.

El Comité aún está estableciéndose y los ciudadanos como Sandra, María e Inés reclaman soluciones de gran envergadura que "posiblemente se den en muchos años" comenta Cecilia. Dentro del Plan Hídrico hay estrategias de comunicación para informar el avance y el futuro de estas obras y aun así, los afectados no tienen un conocimiento del porqué se desbordan los arroyos, ni saben cuándo dejará de hacerlo, ni saben que probablemente no lleguen a ver un cambio significativo en su día a día.

Es crucial reclamar una mejora en la comunicación del gobierno de Quilmes y un compromiso mayor, de todos para que se encaren las soluciones como dice Araujo, "serias, por fuera de los slogans políticos porque son obras que conllevan un acuerdo macro, intermunicipal, intermunicipal, provincial, interprovincial, nacional y no solo un funcionario de turno" dice Araujo.

© 2024 Proyecto por el entubamiento de los arroyos San Francisco y Las Piedras.
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar