Entrevista a Lucas Araujo, concejal de Quilmes.

Construir lo que queremos ser

Conversamos con el concejal de Quilmes de Juntos por el Cambio, ex Subsecretario de Servicios Públicos y ex vicepresidente del Club Quilmes. 

¿Qué pensás acerca de la situación que vive hoy Quilmes?

El censo del 2020 dice que casi la mitad de la población vive en situación de pobreza en Quilmes, estamos hablando casi de 80 barrios populares. La política debe hacerse cargo de la problemática. Muchas veces cuando hacemos recorridas por esos barrios, los vecinos piden una solución, pero sabemos que no es una solución a corto plazo, tiene que haber acuerdos internacionales y políticos y conlleva mucho compromiso. En la realidad en la que hoy estamos es que "no hay plata", mucho menos hay dinero para estas obras.

¿Cómo analizás la problemática de las usurpaciones por parte de familias en lugares aledaños a los arroyos?

A partir del año 2000, esos barrios se empezaron a poblar en lugares que se vive de una forma hinóspìta, más sabiendo que viven al lado de un arroyo que está contaminado no solo por los desechos de las diferentes empresas e industrias, sino que también, muchas veces, los comportamientos y hábitos de la población hace que eso se mantenga bastante contaminado y sucio. En el que nosotros hemos estado en gestión, eso se limpia pero nunca alcanza los recursos y la sábana es siempre corta. Hay lugares en la ciudad de Quilmes donde hay carencias de recursos básicos, con el acceso a agua potable, cloacas. No vienen de ahora, pero se han ido acrecentando, claramente por déficit de políticas públicas, falta de creatividad en términos de poder estructurar una solución.

¿Cuáles son tus expectativas con el Comité de Cuenca?

Puede abrir una nueva etapa en función de ser autárquico, más allá de cualquier bandera política, para solucionarle la vida a casi un millón doscientas personas. Puntualmente el Comité de Cuenca recién se conforma, y va previo a una negociación para que realmente se pueda dar la discusión en función de que se le pueda brindar los fondos, y eso lleva diferentes etapas, y las etapas requieren tiempo de trabajo, que claramente tendrían que venir con un plan de comunicación absoluto.

¿Cómo se le dice al vecino que las obras son largas y que es posible que sus necesidades no sean atendidas en lo inmediato?

La comunicación debería ser una analogía de realmente cómo avanza la obra. Si la obra tiene impacto, la comunicación debe tener impacto. Debe hacerse una comunicación lineal, con diferentes funcionarios, con diferentes referentes de los barrios, citando a todas las familias, y obviamente respaldado con un organismo internacional que eso lo financie. Y respaldado por el Comité de Cuenca y por los intendentes correspondientes que firmen un acuerdo en función de poder realizar la obra. Es una secuencia de situaciones que llevan también al compromiso del vecino. Porque al vecino, muchísimas veces le han prometido en campaña, ¿no?

Vamos a hacer el puente, vamos a hacer el aliviador... Y después no le terminan haciendo nada. Y no porque muchas veces no se quiera hacer, sino porque realmente para hacer una obra de esa característica no es solamente con un funcionario de turno, conlleva un acuerdo macro, intermunicipal, provincial y nacional. Creo que es un debate mucho más profundo, pero claramente la comunicación es muy importante y mucho más en una obra de estas características.

También hay que reflexionar, ¿qué es lo que queremos ser? Si a mí no me puede beneficiar la obra, ¿por qué no me voy a poner contento si le va a beneficiar a mis próximas generaciones? La recompensa directa a la que estamos acostumbrados en los últimos tiempos hace que muchas veces no podamos racionalizar ante diferentes situaciones. La gente quiere soluciones automáticamente, y las soluciones quizás tendrían que ser analizadas desde la causa originada de por qué se vive ahí, y no la consecuencia de saber que por mucho tiempo van a vivir de esa manera.

Es tan compleja la situación sociocultural que está teniendo la ciudad de Quilmes, que a mi también me ha pasado con Martiniano, cuando fui funcionario de él, realmente a veces no se da abasto con las herramientas que se tienen.


Gentileza de Honorable Concejo Deliberante
Gentileza de Honorable Concejo Deliberante

Cecilia Soler me comentó que el presupuesto de la Municipalidad de Quilmes es el mismo que CABA destina a los espacios verdes. ¿Qué problema refleja esta situación?, ¿qué pensás al respecto?,  ¿representa una traba para mejorar la vida de los quilmeños?

Es una realidad, pero eso no quiere decir que el presupuesto que tenga la ciudad se ejecute de una manera eficiente. Esa es otra discusión. La ciudad de Buenos Aires tiene otro contexto, tiene otro formato de organización y tiene otros tributos, los cuales no tiene la ciudad, que son las grandes empresas que tributan en la ciudad de Buenos Aires. Es de público conocimiento.

Casi el 40-50% de las personas que viven en el conglomerado bonaerense trabajan en la ciudad de Buenos Aires. Y eso genera una economía que no genera Quilmes en este caso.  Quilmes está rondando alrededor de 165 mil millones de pesos de presupuesto y eso se va ejecutando en función de lo que considere el poder ejecutivo.

Se han hecho diferentes obras en los últimos cuatro años, teniendo en cuenta que era un distrito bastante beneficiado por el gobierno nacional, pero realmente hay obras que yo no comparto que sean prioritarias. Sí son necesarias, porque todas las obras son necesarias para mejorar la vida de la gente, pero no son prioritarias. Cecilia puede decir que es importante y yo puedo decir que no. Y ahí podemos dar el debate. Creo es que la justificación de tener un presupuesto y no poder realizar algún tipo de cuestión tiene que ver también con el criterio de la gestión.

Casi la mitad de la población de la ciudad de Quilmes no tributa al distrito de Quilmes.Vive en lugares que son inhóspitos. Claramente es una problemática que tiene la ciudad, de no poder generar los recursos que realmente necesita.

Entonces en ese sentido, entre la coparticipación y entre lo que genera el municipio, debería tener mucho más ingreso el distrito. Y también el municipio debería buscar esquemas creativos para poder tener diferentes herramientas de financiamiento. Que son políticas públicas a largo plazo. Son políticas públicas de Estado que deberían respetar diferentes intendentes como para poder buscar un volumen de inversión. Y que sean diferentes en términos de ingresos. Pero la realidad es que a mí no me gusta justificar una cuestión por otra.

Si nos quedamos solamente en lo que está ocurriendo y no construimos lo que queremos ser, y ahí vuelvo a los metafísicos, qué es lo que queremos, qué es lo que realmente podemos hacer.

© 2024 Proyecto por el entubamiento de los arroyos San Francisco y Las Piedras.
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar