Entrevista a María Inés Borbona.
"Es la conformidad que le dan al pobre"
Las inundaciones por los desbordes se convitieron un temor y una amenaza al deseo y al derecho de vivir dignamente.
María Inés Barbona es una mujer trabajadora del barrio Kolino de Quilmes, que vive y sufre la situación como muchos otros quilmeños; el desborde de los arroyos Las Piedras y San Francisco. La citamos en un café en una plazoleta céntrica de la ciudad. Al llegar, nos comparte de dónde viene. Es voluntaria en el hospital de Quilmes de lunes a viernes. Luego de charlar con nosotras, se dirige a su panadería "Siete Espigas de Oro" a cocinar masas para el día siguiente. Siempre está atenta a las lluvias, porque cuando suceden, el desborde de las aguas de los arroyos le llega a la esquina.
Los vecinos de Quilmes sufren inundaciones de la Ribera del Río de la Plata y de sus afluentes desde hace décadas y hasta el momento, ningún gobierno pudo solucionar el problema de fondo. Inés nos cuenta que durante el gobierno de Maximiliano Molina, se hicieron obras: "entubaron una parte del arroyo por donde pasan las avenidas Pellegrini e hicieron las cloacas pero después el problema siguió…"
Se avecina una tormenta, los noticieros así lo dicen, y los agentes del municipio "cortan el pasto, levantan las hojas y limpian con una manguera los desagües" para prevenir el desastre. Inés enfatiza en que los gobiernos actúan cuando el desborde ya está hecho, a través de centros de asistencia y de otras delegaciones, donando colchones y artefactos de limpieza. "Siempre donde hay más marginalidad es donde hay más ayuda y pero cuando vos estás como en el medio, no te ayuda nadie" agrega Sandra Torres, dirigente quilmeña de la organización "Mujeres Líderes en Acción", organismo que ayudó cuando la ribera de Quilmes rebalsó en enero de este año. "Es la conformidad que le dan al pobre" dice resignada.
Cuando hay tempestad, "se tapan todas las alcantarillas, salen las ratas grandes a las calles, se desborda la materia fecal y todo huele a barro podrido y a basura". Inés observa cómo los vecinos que son de casas humildes, resguardan las casas poniendo "tirantes o algo que haga peso en los techos para que no salga volando".


Tras algunas precipitaciones constantes pero no fuertes, las cañerías se tapan y las calles se inundan por falta de limpieza, a ocho cuadras del arroyo.
La contaminación histórica de los ríos no ayuda. Barbona explica que hay contaminación por parte de los mismos vecinos que entregan propina a otros residentes del barrio para que tiren la basura a los arroyos. "Las personas de bajos recursos", comenta, "son los que van tirando la basura al agua.
"De Mayra Mendoza no espero nada" me dice Inés y continua: "no espero nada porque vino a la esquina de mi casa, acá a la panadería y le entregué en mano que necesitaba una heladera para los camilleros del Hospital de Quilmes y dos microondas; a lo que me dijo: 'sí yo te voy a contestar'. Le dí mil teléfono, mi dirección y mi número de documento. Nunca me dió nada, así que si no me dio a mi, menos le va a dar a la gente que necesita.
Entrevista a Alba Fernández, dirigente barrial.
"Hace cincuenta y ocho años que me inundo"
Dirigente y líder, que mes a mes reparte módulos con alimentos gracias al respalda del Municipio.
A doscientos metros de la Ribera de Quilmes, vive hace más de cincuenta años Alba Fernández. Es enfermera jubilada, líder de un centro de Asistencia de Ayuda Integral Barrial llamado Smalba, que asiste con donaciones a más de 300 familias que viven en la Ribera. Ella junto a sus compañeros, esperan el reconocimiento como personalidad jurídica por parte del Municipio de Quilmes, para conseguir ayuda de empresas más grandes.
¿Alguna vez tras una tormenta se inundó tu hogar?
Hace 58 años me inundo. Me encantaría cambiarme de lugar y vivir en otro lado. Pero el problema económico me lo impide. Trato de prevenir en casa. Con mi hijo estamos tratando de conseguir una compuerta para que no pase el agua pero sale caro. Además nosotros estamos pidiendo el asfalto. Vivo a doscientos metros de la avenida Cervantes y de la Iriarte y pasan las gestiones y no hacen nada. Mayra Mendoza dice, asfaltamos 800 cuadras, pero dentro de esas cuadras no está la mía.
¿Quiénes son los que más sufren las inundaciones en la Ribera?
Las familias que viven en el fondo se inundan siempre. La Ribera es grande y cada vez hay más población que viene gente de otros lugares.
¿Has recibido ayuda del Municipio tras una inundación?
Sí, nos han traído elementos de limpieza como trapos de piso, lavandina, cepillos y escobas para que los vecinos puedan desinfectar sus hogares. No son medidas concretas de solución. Es histórico.
¿En general vieron cambios significativos para solucionar las inundaciones?
No se ven cambios significativos con todo el financiamiento que han puesto. En el momento de la inundación ayudan, después queda todo en la nada hasta que vuelve a llover. Cuando Mayra asumió, dijo que iba a poner la Ribera en condiciones, pero lo que hizo fue hacer el parque de La Ribera en el que invirtieron un montón de plata y que también se inunda, en vez de invertir en asfaltar o en traer ambulancias. También hay mucha inseguridad, hace poco mataron a un fotógrafo cerca del Parque. Se ve que hay fondos pero no en lo que realmente necesitamos nosotrxs.
En los barrios aledaños, ¿se está llevando a cabo algún plan de reubicación de las familias más cercanas a los arroyos?
Siempre están los lugares donde van evacuados. Mucha gente no quiere dejar las casas, por los robos y por la usurpación. Pero hace años en mi barrio se hicieron casas para reubicarlos, pero ahora se volvió a poblar todo.
¿Crees que la reciente aprobación de la Ley de la Creación del Comité de Cuenca va a cambiar algo?
Espero que sean beneficiosos verdaderamente para la gente no como otros proyectos que hicieron y que no nos dio resultado. Nosotros en la Ribera vimos cómo hacían obras hidráulicas pero igual nos seguimos inundando. Espero que funcione para que la gente pueda vivir dignamente.


1era foto: "Esto es una muestra de como tenemos las calles destruidas en gran parte de la Ribera,esta calle está a sólo 200 metros de la Cervantes,y es el camino a un punto solidario,donde funciona brindando ayudas solidarias.
Necesitamos que desde la Secretaria de Desarrollo y Obras Públicas de la Municipalidad de Quilmes, mejoren las calles que están intransitables" publica el CentrovecinalSmalba en Facebook.
2da foto: "Esto es una muestra de como tenemos las calles destruidas en gran parte de la Ribera,esta calle está a sólo 200 metros de la Cervantes,y es el camino a un punto solidario,donde funciona brindando ayudas solidarias.Necesitamos que desde la Secretaria de Desarrollo y Obras Públicas de la Municipalidad de Quilmes, mejoren las calles que están intransitables" publica el CentroVecinal Smalba en Facebook.